|
Información sobre la langosta voladora Schistocerca piceifrons piceifrons
El Servicio Fitosanitario hace introspecciones en las zonas en las que históricamente ha estado presenta la langosta centroamericana (Schistocerca piceifrons piceifrons), en las zonas Chorotega y Pacífico Central.
Este insecto es endémico de la zona mesoamericana, es decir, ha tenido presencia desde México hasta Panamá.
La langosta centroamericana no es la misma que está dando serios problemas en África o Argentina, esa es una especie distinta, aunque tienen ambas el mismo potencial de daño.
|
|
|
Si usted ve langostas en su cultivo, aunque no esté seguro de qué especie se trata, ya que hay de diferentes tipos, llame de inmediato a la Unidad Regional del Servicio Fitosanitario del Estado del Ministerio de Agricultura y Ganadería más cercana a su comunidad (ver lista de contactos), o llame a oficinas centrales al teléfono 2549-3400 e indique que quiere hacer un reporte de langosta.
|
Características: Los adultos, tienen una franja blanca dorsal a lo largo de todo su cuerpo, tiene manchas oscuras de forma triangular debajo de los ojos y líneas negras en el borde superior de las patas traseras. Los adultos pueden medir entre 6 y 6,5 centímetros.
Con la experiencia técnica acumulada a través del tiempo, el Servicio Fitosanitario del Estado tiene claramente identificadas las zonas en las que aparece el insecto habitualmente, y las condiciones climáticas que propician la proliferación de las mismas. Los expertos del SFE coinciden en que no ven condiciones particulares que pudieran señalar un riesgo alto para el país, ya que se hace el trabajo habitual de inspección en la zona, al saber que las poblaciones tienden a aumentar entre agosto y setiembre, sin trascender.
|
Fotografía facilitada por el OIRSA.
|
Cuando se detectan individuos o grupos pequeños, se debe intervenir para detener su ritmo de alimentación y de reproducción. Si no se interviene su presencia, y las poblaciones crecen exponencialmente, estos individuos se agrupan y forman aglomeraciones de miles o millones, lo que se conoce como manga, que ya se vuelve difícil de controlar y, por ende, un enorme peligro para la producción agrícola del país.
Este insecto es capaz de desplazarse por sí mismo hasta 150 km por día, y las mangas o grupos gregarios de insectos, son capaces de devorar hasta 100 toneladas de cultivos por día. Consumen casi cualquier cultivo, aunque en las zonas donde aparecen en Costa Rica, los principales cultivos que podrían verse afectados son: pastos, caña de azúcar, arroz, maíz, cítricos, mango, melón y sandía.
Entre las condiciones que contribuyen a una rápida reproducción de la plaga, están la sequía extrema o las inundaciones, pues acortan el ciclo de vida del insecto, promoviendo la aparición de más individuos.
| Fotografía facilitada por el OIRSA.
|
| Información del Organismo Internacional Regional de Sanidad Agropecuaria OIRSA
|
|
En la región, hubo un brote importante de este insecto entre los años 40 y 50, y gracias al arduo trabajo regional, cuya coordinación culminaría en la conformación del Organismo Internacional Regional de Sanidad Agropecuaria (OIRSA). Entre los 80 y 90, de nuevo se intervino en forma oportuna en el inicio de poblaciones importantes de la langosta. En el año 2016 se controló el último brote en Filadelfia de Guanacaste que fue, además, pequeño.
|
Es importante llamar a los expertos del SFE cuando aparece un individuo, para que ellos primero lo identifiquen. Si se trata de la langosta centroamericana que nos preocupa, los expertos van a buscarlos en el campo, para detectar la presencia del insecto en cualquiera de sus etapas de crecimiento. Verlos en sus etapas tempranas no es tarea fácil, son de color verde claro y se esconden ágilmente entre las hojas y en la tierra.
|
|
|